El tiempo en: San Fernando
Sábado 01/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

Así evolucionan las prótesis de hombro: se adaptan durante la cirugía y con tecnología 3D

Mejoran en movilidad, se colocan de manera más precisa y consiguen una mayor conservación del stock óseo

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • José Cárdenas, Traumatología y Cirugía Ortopédica del Sagrado Corazón. -

La cirugía del hombro es la que ha experimentado avances más importantes dentro del campo de la cirugía ortopédica en los últimos años. Así, a la generalización de técnicas quirúrgicas avanzadas, como la artroscopia, se ha sumado la evolución de las prótesis, consiguiendo mejorar de manera considerable la cirugía protésica de esta articulación.

El hombro es la articulación con más movilidad de nuestro cuerpo y, por tanto, el proceso de colocación de una prótesis se vuelve muy complejo, lo que va a exigir un equipo de cirujanos experimentado y una colaboración importante del paciente con el postoperatorio y la rehabilitación. Las prótesis de hombro, al igual que las de otras articulaciones como la cadera o la rodilla, son la opción para tratar varias patologías, como la artrosis o la artritis, así como secuelas de una fractura o rotura de tendones y se colocan cuando el dolor y las limitaciones que sufre el paciente no mejoran con el tratamiento conservador. El objetivo de éstas es ofrecer una movilidad y funcionalidad prácticamente completa de la articulación del hombro y eliminar el dolor.

La introducción de las prótesis invertidas, que invierten la forma natural del hombro -la esfera se coloca en la glena y la forma cóncava en la cabeza humeral-, dio pie a solucionar los problemas que presentaban las prótesis anatómicas convencionales en los pacientes con rotura de manguito y supuso un gran paso en este campo. Sin embargo, actualmente, según destaca el doctor José Cárdenas, especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, los grandes avances se están dando en relación con la planificación y la navegación quirúrgica. “Estas nuevas formas de proceder previo a la cirugía y durante la misma nos facilita la tarea de colocación de la prótesis, pudiéndolo hacer de manera más precisa y consiguiendo una mayor conservación del stock óseo”, añade.

Para esta nueva forma de planificar, tal y como explica el doctor Cárdenas, se usa un sistema que permite descargar las imágenes de TAC del paciente en un programa informático, el cual realiza una perspectiva en 3D del hombro del paciente y facilita entender la configuración del mismo, pudiendo superponer los implantes en dicha reconstrucción. Esto permite poder elegir los implantes más adecuados para el paciente, y colocarlos en la posición más correcta, previamente a la cirugía, para minimizar complicaciones y proporcionar una mayor durabilidad de la prótesis.

“De lo que se trata es de conseguir unos resultados satisfactorios, más predecibles y controlados, individualizando el proceso quirúrgico a cada paciente”, apunta el doctor Cárdenas.

No obstante, no es solo una cuestión de planificación previa a la cirugía, sino que también todo esto se plasma durante el acto quirúrgico con la irrupción de las prótesis navegadas. Aunque no todas las prótesis son navegadas en la actualidad, el doctor Cárdenas explica que su funcionamiento se fundamenta en “utilizar una serie de sensores que se instalan en el paciente en la misma cirugía, y otros que existen en los instrumentales usados para la colocación de la prótesis, consiguiendo de esta manera reproducir lo que previamente se había valorado como óptimo en el programa informático durante la planificación”.

El doctor Cárdenas añade que, además de los avances en la planificación y la navegación, otro concepto importante de los modelos actuales de prótesis es su gran modularidad, así como la utilización de vástagos cortos o sin vástagos, un componente de la prótesis que se pone en el húmero y que, cuanto más pequeños sean, más conservación de hueso le permite hacer al cirujano. “Estas particularidades de las nuevas prótesis permiten variar el tipo de prótesis o adaptar sus componentes, según el estado de la articulación, en el mismo acto quirúrgico y en función de los hallazgos durante la cirugía”, concluye el doctor José Cárdenas.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y dos hospitales de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Sobre Quirónsalud

Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN