El tiempo en: San Fernando
Sábado 29/06/2024  

La campaña de los puntos negros contra la crisis se extiende a Cádiz

Pretenden colocarlos en el Ayuntamiento y en la sede de la Junta, entre otros lugares

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Esta iniciativa ya se está llevando a cabo en otras ciudades del país, como Madrid, Cuenca, Valencia, Málaga o Logroño. -
  • Diversos colectivos marcarán las empresas e instituciones a las que culpan de la situación
Puntos negros para denunciar a los responsables del actual panorama económico. Ésa es la nueva iniciativa que la Plataforma Social de la Bahía de Cádiz impulsará próximamente en la capital gaditana. Una medida simbólica, que ya se está realizando en otras ciudades españolas, con la cual pretenden “señalar a las personas, administraciones y mecanismos” directamente relacionados con la recesión financiera. 

Según explica uno de los portavoces de este ente de colectivos, Agustín Gómez, la propuesta consiste en marcar con un punto negro esos espacios o instituciones, para luego tomar fotografias o grabar vídeos y difundir las imágenes a través de una página web creada para la ocasión (www.lospuntosnegros.org). 

En Cádiz se ha decidido usar pegatinas redondas (en otras localidades se colocan carteles de cartón) y los señaladores emplearán antifaces y máscaras blancas. “Esperemos que no nos multen porque se tratará de un material adhesivo y, por tanto, fácil de quitar”, aduce el activista Agustín. 

Por si acaso, la plataforma no ha desvelado aún los lugares que se encuentran en su punto de mira. “Ese tema lo abordaremos la semana que viene, cuando mantendremos una reunión para ultimar todos los detalles”, asegura su representante. No obstante y a tenor de los antecedentes ya existentes, parece probable que los damnificados por esta actuación sean entidades bancarias o grandes empresas. Tampoco el Ayuntamiento gaditano o la sede de la Delegación del Gobierno andaluz saldrán de rositas y “recibirán algún punto negro”, según reconoce el propio Agustín. 

En cualquier caso, la intención de las organizaciones convocantes pasa por dar la palabra a los ciudadanos a la hora de fijar las ubicaciones. De este modo, se piensa abrir un apartado dentro del blog donde se aloja la plataforma (http://bahiadecadizcontralacrisis.wordpress.com) para recabar sugerencias al respecto. 

DESDE MARZO 
Dicha campaña arrancó el pasado 12 de marzo a nivel estatal con la proliferación de actividades de este tipo por diversas poblaciones como Madrid, Cuenca, Valencia, Málaga o Logroño. Concretamente, en la capital del país se instaló un gran punto negro en las sedes de los principales bancos: el grupo Santander y el BBVA. 

Las razones de esta elección pueden conocerse en la web habilitada al efecto. Allí se recriminan los jugosos beneficios obtenidos por ambas firmas a lo largo del último año, pese a la crisis reinante. Una situación que tildan de “inmoral”. Máxime --argumentan-- cuando amplias capas sociales cuentan con problemas para cubrir sus necesidades básicas y cuando un porcentaje significativo de esas ganancias --que en el caso del Santander se acercaron a los 9.000 millones de euros- provenía de áreas empobrecidas como América Latina. 

CONSTRUYENDO LOS CIMIENTOS DE UN FORO SOCIAL
La Plataforma Social de la Bahía de Cádiz contra la crisis echó a andar a principios del mes pasado. Este movimiento ciudadano, que aglutina a distintas asociaciones y colectivos, realizó su primer acto reivindicativo en la ciudad el 28 de marzo, coincidiendo con la jornada de protestas convocada a nivel planetario en el último Foro Social de Bélem (Brasil). 

La acción adoptada en la capital gaditana consistió en la celebración de una asamblea-concentración en la plaza de San Juan de Dios, donde participaron cerca de un centenar de personas preocupadas por los efectos de la coyuntura económica vigente e interesadas en revertirla. 

Según se especifica en su manifiesto fundacional, este proyecto surge con el objetivo de ofrecer respuestas a las “incertidumbres y amenazas actuales” a partir del debate y también de la movilización. De ahí que se abogue, entre otros propósitos, por coordinar “diferentes luchas”, enarbolar “alternativas de progreso” o alcanzar “un mundo más justo, integrador y democrático”. 

Hasta el momento, el núcleo promotor lo conforman algunas de las organizaciones más activas dentro del ámbito asociativo gaditano, como Ecologistas en Acción, el sindicato CGT, Izquierda Unida, Izquierda Anticapitalista y agrupaciones cristianas de base (Pastoral Obrera, Hoac, y Cáritas). 

Pero la intención de sus integrantes apunta más alto. Así, aspiran a ampliar el espectro y no descartan constituirse en el futuro como foro social, al estilo de los que ya funcionan en otras ciudades españolas como Madrid, Barcelona o Sevilla.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN