El tiempo en: San Fernando
Sábado 01/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

España

Instituto Andaluz de Flamenco da respuesta a peticiones de artistas críticos

Ángeles Carrasco, se reunió ayer con el colectivo de artistas críticos

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
La directora del Instituto Andaluz del Flamenco, Ángeles Carrasco, se ha reunido hoy con el colectivo de artistas críticos con la gestión de la Consejería de Cultura en materia de flamenco, representados por José Jiménez Cortés 'Pansequito' y Calixto Sánchez, y ha dado respuestas a sus demandas.

Ante las peticiones expuestas en la primera reunión, celebrada el pasado 5 de septiembre en Sevilla, la Consejería de Cultura ha dado respuesta a cada una de ellas, según afirma este departamento en un comunicado, en el que se recuerda que en aquel primer encuentro se pidió vigilar la marca de flamenco distinguiendo entre las vertientes clásica y contemporánea.

El Instituto Andaluz del Flamenco intensificará el cuidado de ambas categorías añadiendo nuevos criterios de calidad a sus convocatorias.

La transparencia es una máxima que rige en las convocatorias del IAF, cuyos criterios de selección son públicos y publicados tanto en BOJA como en los diferentes portales web de la Consejería de Cultura.

En la cita anterior se hizo entrega a los artistas de una copia de todas las convocatorias del IAF y, tras la petición de que las comisiones de valoración cambien cada año y que cuenten con la participación de los artistas, se va a proponer a Calixto Sánchez su participación en alguna de ellas.

Rosalía Gómez o Manuel Macías también serán invitados a participar en alguna las comisiones que se reunirán este año para la concesión de ayudas.

Los dos consejos asesores con que cuenta el IAF tienen una duración de tres años, y los artistas críticos pidieron que se limitara el tiempo de permanencia, por lo que, una vez transcurridos los tres años que estima la orden publicada en BOJA, para próximas composiciones, se estudiará la conveniencia de que los miembros que integren dichos órganos se mantengan en los mismos por dos años.

Asimismo, ante la petición de limitar ayudas o programaciones a las compañías ya beneficiadas, se establecerá un nuevo criterio de selección en la convocatoria de recepción de ofertas escénicas de Flamenco Viene del Sur, en su temporada 2013, por el que se limite la programación de espectáculos que ya hayan sido programados en el mismo espacio escénico durante la temporada anterior.

En cuanto a petición de creación de un departamento de artistas, se pondrá a disposición de este colectivo una persona adscrita al IAF que atienda sus demandas.

Asimismo, se establecerán con otras instituciones los contactos pertinentes para organizar cursos de formación tanto en el uso de nuevas tecnologías como específicos en materia de contratación, leyes laborales y seguridad social.

Para facilitar la interacción entre los diferentes actores del flamenco, se ha puesto en marcha, dentro del plan Andalucía Cultura una plataforma en la que participen empresarios, programadores, artistas y demás implicados en la gestión cultural.

La idea es crear una bolsa de empleo en la que los usuarios pongan en común sus necesidades y/o su currículos o experiencia profesional.

El fomento del empleo es una prioridad del IAF desde su creación mediante diferentes iniciativas, como la contratación artística para los ciclos propios (Flamenco Viene del Sur y Andalucía Flamenca), que en un 90 por ciento se hace a través de empresas andaluzas (y que supuso la contratación directa de 250 artistas cabeza de cartel en este tiempo).

Otra de las iniciativas que fomenta indirectamente el empleo es que el flamenco esté presente no solo en los festivales específicos dedicados a este arte, sino también en otras citas culturales de especial relevancia que habitualmente no programaban a artistas de flamenco.

La inclusión del flamenco en el currículo escolar andaluz, otra de las peticiones del colectivo, es uno de los compromisos adquiridos tras la declaración del flamenco Patrimonio de la Humanidad en los que se viene trabajando en la presente legislatura.

Uno de los objetivos logrados en este sentido es que el flamenco se pueda estudiar en las enseñanzas superiores de las escuelas de arte en el curso que acaba de comenzar.

Hasta ahora, se podía estudiar en los niveles elementales y medio en los conservatorios profesionales de música y danza andaluces.

Con esta catalogación, se pueden incorporar los estudios en el resto de comunidades y son equivalentes a un grado universitario.

En breve se dará a conocer el resultado del trabajo desarrollado por la comisión mixta, que tendrá repercusión directa en este mismo curso.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN