El tiempo en: San Fernando
Miércoles 26/06/2024  

San Fernando

Exclusiva

Los isleños donaron 2.267 unidades de sangre a lo largo del año 2023

También se donaron 76 unidades de plasma en la ciudad el pasado año. En la provincia de Cádiz las reservas se encuentran en un 60% y lo ideal es el 90%

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Militares del TEAR donando sangre.

Con una donación de sangre se puede salvar la vida o mejorar el estado de salud de tres personas. De una donación de sangre se obtienen tres productos esenciales: hematíes, plasma y plaquetas. Y cada uno de ellos va a ir a un paciente diferente.

¿Es la población isleña solidaria a la hora de donar sangre? La respuesta la da Antonio Chacón, coordinador desde hace casi tres lustros del Centro de Transfusiones, Tejidos y Células de la provincia de Cádiz. “Sí”, los isleños se portan “muy bien” a la hora de acudir a las campañas de donación que se desarrollan en San Fernando a lo largo del año.

De hecho, Antonio Chacón señala que en el año 2023 en la localidad isleña se extrajeron un total de 2.267 unidades de sangre y 76 unidades de plasma. “Son cifras muy respetables, pero de todas formas tenemos que seguir avanzando porque tenemos que conseguir cada día más. Cada día entran en los hospitales determinadas patologías nuevas y la cirugía avanza también, y a ambas hay que darles respuestas”.  

A nivel provincial
En cuanto a las reservas de sangre, el coordinador del centro de la provincia de Cádiz indica que se encuentran en torno al 60 por ciento, cuando lo ideal es hallarse por encima del 90 por ciento para no tener ningún problema en el suministro.

De todas formas, existe una Red de Medicina Transfusional de Andalucía formado por las provincias que cuentan con centros de transfusiones. Ello se traduce en el hecho de que si en una de ellas existe un déficit de un determinado producto o grupo sanguíneo, se les facilita.

“El suministro de sangre o producto sanguíneo hacia los hospitales está garantizado gracias a la red”, apunta Chacón, quien afirma sobre el “déficit” que tiene la provincia de Cádiz que “nosotros lo que intentamos por todos los medios, con todas las herramientas de márketing que tenemos, es promocionar y hacer llegar a la población toda la información sobre donaciones de sangre y las necesidades continuas que existen”.

Lo ideal es conseguir una media de entre 150 y 180 donaciones diarias para mantener la demanda hospitalaria  de productos en línea con total normalidad y que quede algo en stock para atender posibles emergencias.

 

Espacio reservado al reproductor de vídeo

Los motivos por los que que en Cádiz se es más reáceo a donar sangre son, según Antonio Chacón, para  “realizar un estudio epidemiológico”. Y es que hay una cuestión que llama poderosamente la atención: la gente de la sierra dona más que la de los grandes núcleos poblacionales.

“En la sierra no es necesario prácticamente hacer nada promocional, funciona el boca a boca de toda la vida. Sin embargo, el 70 por ciento de la población de la provincia está en seis o siete núcleos demográficos muy grandes como son Cádiz, Jerez, Chiclana, El Puerto, Sanlúcar, Algeciras, La Línea y San Fernando. El qui de la cuestión está en que los mejores resultados los tenemos en los núcleos más pequeños, que en los más grandes”, afirma el coordinador provincial.

Y para muestra un botón, como apunta Antonio Chacón. “Por ejemplo, nosotros organizamos una donación en Algodonales y allí fácilmente sacamos 50 donaciones mandando 300 sms para invitar a los donantes. Y a lo mejor vamos a una barriada de Jerez, de Cádiz o Algeciras, mandamos 3.000 sms y logramos 40 donaciones”.   

Tabú
La extracción de sangre es algo que, tradicionalmente, ha sido casi tabú para la población, que siempre ha mostrado cierto respeto por cuestiones como las agujas o posibles desmayos cuando se va a donar. Chacón considera que es clave “desmitificarlo”, puesto que “estamos hablando de una venopunción en el brazo, no pasa completamente nada. Tras la donación de sangre, que se puede hacer una cada dos meses, la población puede hacer su vida normal. Esa persona tienen que tener el convencimiento de que con esa donación posteriormente va a salvar la vida de tres personas”.

El proceso de donación tiene una duración de aproximadamente media hora entre el reconocimiento médico, la extracción y, por último, el refrigerio.

Llegados a este punto, el coordinador provincial alerta sobre un hecho que se viene observando en los últimos años y es que la pirámide poblacional de donantes se está invirtiendo. El número mayoritario de donaciones se produce en el tramo de edad comprendido entre los 40 a 50 años, cuando lo normal es que fuera desde los 18 a los 28 años. “Es necesario que haya un rejuvenecimiento en cuanto a los donantes en la provincia de Cádiz y Ceuta”, ya que “podríamos tener un problema a la larga el día de mañana”.

Es en ese nido donde desde el Centro de Transfusiones, Tejidos y Células de Cádiz se está intentando poner los huevos. Así, al cabo del año se realizan campañas en las universidades y en los centros educativos. Se les da una serie de microcharlas para que se animen y se hagan donantes.

Y es que, como recuerda Antonio Chacón, “la sangre es algo que a día de hoy no se puede fabricar. El único método que nosotros tenemos para mejorar a los pacientes en los hospitales, para mantener la actividad en los quirófanos es mediante la donación”.

Es clave saber que para ser donante de sangre los requisitos son que hay que estar en la horquilla de edad comprendida entre los 18 y los 65 años, pesar más de 50 kilos y gozar de buena salud, simplemente. Obviamente las mujeres que se encuentren embarazadas están excluidas. Así que ya saben, olvídese de mitos y hagan una función crucial para la salud del ser humano: donar sangre. 

El verano, un mal aliado a la hora de donar

Antonio Chacón reconoce el verano no es un buen aliado a la hora de donar sangre por varios motivos. Uno de ellos es el “fuerte calor” que hace ciertos donantes puedan pensárselo dos veces antes de ir a los puntos de colecta. También está lo que se conoce como el tránsito vacacional de los que son donantes habituales, así como el cierre de determinados puntos donde se llevan a cabo las colectas de sangre, empresas o los propios centros educativos. “Entre todas estas circunstancias suman un conjunto de anomalías que se ven reflejadas en la disminución del número de donaciones en esta época del año”, indica el coordinador provincial de Cádiz.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN