El tiempo en: San Fernando
Miércoles 26/06/2024  

San Fernando

López Gil: "Nos gustaría actuar en la vuelta de fuera, pero legalmente no podemos"

El delegado de Desarrollo Urbano Sostenible analiza en la siguiente entrevista cuestiones claves como la sequía o el futuro desarrollo de Los Polvorines

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Fernando López Gil. -

El portavoz del Gobierno local y delegado general del área de Desarrollo Urbano Sostenible, Fernando López Gil, aborda en la siguiente entrevista cuestiones trascendentales para la localidad isleña vinculadas a la situación de emergencia climática que se vive a nivel mundial, así como proyectos vinculados a la delegación de la que está al frente.

Hay un asunto que debe de preocupar y ocupar a todos por igual como es la sequía, algo que está afectando a nivel de ciudad a cuestiones como el riego de jardines o baldeo de calles. ¿Cuál es realmente la situación?
—La verdad es que la situación de falta lluvia y de agua es alarmante y, por desgracia, parece que viene a consolidarse de cara a los próximos años, eso es al menos lo que nos dicen todos los expertos, Y, por lo tanto, la lucha contra la utilización del agua tiene que ser una lucha conjunta de todos los municipios de la provincia y de Andalucía. Qué es lo primero que a nosotros nos gusta recalcar siempre, pues que San Fernando hace un esfuerzo especial y está liderando precisamente muchas de las acciones para la reutilización de agua. Sin embargo, muchas veces nos encontramos con que otros ayuntamientos del entorno no hacen el mismo esfuerzo, y al final todos bebemos del mismo agua.

¿Y cuáles son esas acciones que se están llevando a cabo en el caso de San Fernando y su ayuntamiento?
—Por un lado, intentar concienciar a la ciudadanía con campañas constantes de ahorro de consumo del agua. Eso es algo muy importante, ya que el  80 por ciento del consumo de la ciudad al final es consumo doméstico y, por lo tanto, entendemos que una parte importante pasa por el esfuerzo que cada ciudadano hace en su casa con pequeños gestos. En segundo lugar, lo que estamos haciendo es seguir invirtiendo en que la red de agua de la ciudad esté lo mejor posible. Tenemos, si no la más alta, porque desconocemos si hay alguien más, pero la de las más altas seguro de Andalucía en eficiencia híbrida, es decir, el 95 por ciento del agua que entra en la ciudad alcanza su fin, no se pierde. En Andalucía la media está en el 70 por ciento y muchos municipios están con unas pérdidas de agua que están por encima del cuarenta por ciento, por lo tanto, la intención es seguir invirtiendo en que la red esté lo más eficiente posible.

¿Y en tercer lugar?
—En tercer lugar, estamos invirtiendo en la reutilización de pozos de agua. Hicimos un análisis de hasta seis pozos de agua posibles en la ciudad y al final descubrimos que dos no se podían utilizar porque les había entrado agua salada. Sin embargo, hay cuatro que estamos en proceso de poder usarlos y, para ello, vamos a realizar una inversión de 70.000 euros. Ahora mismo lo que estamos pendientes es de la autorización de la Junta Andalucía para poder utilizar el agua de dichos pozos para el riego y baldeo. Y, por último, estamos haciendo una inversión doble a través de la planta de Edacafesa que tenemos compartida con Cádiz para reutilizar todo el agua que San Fernando al final tira. Ese agua, por una parte, estamos trabajando en una depuradora portátil que estará  en funcionamiento, esperemos, en el mes de julio y con la que pretendemos depurar y utilizar para el riego y baldeo. Y estamos también trabajando en una inversión mucho más alta con un proyecto de diez millones de euros trabajando con el Ayuntamiento de Cádiz para construir esa planta definitiva que nos permita reutilizar todo el agua de la de la ciudad.

 

Espacio reservado al reproductor de vídeo

A ello se suma la futura municipalización que hay prevista del servicio del agua.
—Efectivamente. Estamos trabajando en la municipalización después de treinta años del servicio de agua, porque entendemos que los próximos años el agua no solamente va a tener un sentido económico como como hasta ahora ha sido, si no que tiene que tener un fin más social y medioambiental. Y esa visión la dará una empresa pública mixta del agua que estamos ya en proceso de culminar y que podremos tener precisamente para el próximo año, porque entendemos que el agua va a ser una un elemento fundamental del desarrollo de las ciudades.

Ha comentado anteriormente que esa depuradora portátil será una realidad en julio, ¿puede ampliar un poco más la información?
—Es la fecha que se nos ha trasladado por parte de Edacafesa, que es la empresa que tenemos conjuntamente entre Cádiz y San Fernando y que depura nuestras aguas. Se está sacando el contrato actualmente para contratar dos plantas, que nos darían, junto a los pozos, el agua suficiente para poder regar y baldear con agua que no es de consumo. Actualmente la Junta de Andalucía, entendiendo que habíamos  hecho la tarea, nos ha permitido por motivos de salubridad en aquellas zonas que estén sucias especialmente poder hacerlo con agua potable. Pero la idea es que a corto plazo dejemos de hacerlo todas las ciudades.

Y ha hablado de ese proyecto de diez millones de euros para esa planta definitiva y para la que se va a solicitar respaldo económico de la Junta, ¿cree que van a poder contar con ese apoyo de la administración autonómica?
—Bueno, nosotros, por una parte y como ya se ha dicho, tenemos dentro de la ciudad el anillo hecho para que en el momento que tengamos esa planta, poder conectar. Pero, como bien dice, falta inversión de la planta y traer el agua de esa planta hacia la ciudad de San Fernando. Para ese proyecto, que eran diez millones de euros, en definitiva, el desarrollo del mismo, necesitábamos colaboración económica. La Junta Andalucía tenía más de 200 millones de euros para el desarrollo de actuaciones como ésta y, precisamente, priorizó actuaciones que regeneraran el agua y que tuviesen el proyecto terminado, que era precisamente lo que tiene el proyecto de Cádiz y de San Fernando. Pero bueno, aunque se comprometió, el presidente de la Junta no cumplió en este caso y en el decreto último de sequía no se incluyó esa depuradora. Esperemos que lo haga en el futuro, porque se ha comprometido a hacerlo públicamente. De todas formas, si la Junta al final no responde y no cumple con su palabra, lo haremos con recursos propios o pidiendo financiación a entidades bancarias para llevarla a cabo. La actuación hay que hacerla sí o sí, la planta es necesaria, y esperemos que encontremos colaboración económica. Es un tema muy importante, no cabe la la menor duda.

En una reciente entrevista realizada por esta casa, el reconocido biólogo Juan Manuel García de Lomas hablaba de la urgente necesidad de invertir en la recuperación de las salinas y esteros del término municipal para evitar la desaparición de las vueltas de fuera, algo que podría tener graves consecuencias para algunas zonas de la ciudad. ¿Cómo se está abordando esta situación a nivel municipal?
—Bueno, en primer lugar, todo mi reconocimiento a Juan Manuel García de Loma, que es un experto y un conocedor absoluto y al que le tengo mucho aprecio. Es verdad la singularidad del borde marítimo de San Fernando, que está reconocida como Parque Natural y que,  precisamente, tiene el origen de su existencia en esos esteros. Esteros que le dan una fauna y una flora especial y singular, que la hacen especialmente protegida. Por desgracia, el deterioro por la falta de uso que tradicionalmente tenían y, por desgracia, por las consecuencias del cambio climático, donde cada vez aumenta el nivel del mar, hacen que cada vez estén más deterioradas y que finalmente se vayan perdiendo esas vueltas de fuera, Ahí existe un litigio importante entre  tres patas. Por un lado, la propia Costas, que al final es la que da las concesiones administrativas y la que tiene que proteger el dominio. Es la que tendría que liderar que esto no ocurriera pero, por desgracia, está ocurriendo. Costas entiende que los concesionarios actuales son los que tienen obligación de mantener las vueltas de fuera. El problema es que cuando no lo hacen, alguien tiene que hacerlo y es ahí cuando miramos a Costa y a la Junta Andalucía. Y digo la Junta porque también es una administración competente, ya que es Parque Natural, está protegido y es su competencia. Pero lo cierto es que, ni concesionarios por un lado, ni  Junta por otro, ni Costa por el otro, están actuando. Y ya no solamente es una situación problemática desde el punto de vista medioambiental, porque vamos a perder una parte importante del patrimonio natural de San Fernando, sino porque existe un peligro cierto de riesgo en las viviendas que están en el borde marítimo, especialmente en el barrio de la Almadraba, donde en muchas ocasiones el agua ha llegado al borde de sus casas. A nosotros nos gustaría actuar desde el Ayuntamiento, le aseguro que nos encantaría, aunque no sea nuestra competencia, aunque no tengamos casi recursos para ello, porque alguien tiene que hacerlo, pero es que no podemos hacerlo legalmente.

¿Y, entonces, qué pueden hacer ustedes?
—Legalmente el ayuntamiento no puede actuar para proteger y reparar ese borde marítimo y, por lo tanto, no dejamos de pedirle al Gobierno de España y a los propios concesionarios que lo hagan. En ese camino estamos, intentando ponerles de acuerdo para que de una manera u otra actúen. En caso contrario, corremos riesgos riesgos medioambientales y personales en el caso de esas viviendas.   

En la otra punta de San Fernando está La Casería, se derribaron las casetas hace dos años y sigue sin haber rastro del anunciado paseo marítimo, ¿se sabe algo de ese proyecto desde el Ayuntamiento isleño?
—Bueno, es una inversión importante que le corresponde a Costas desarrollarla. En este caso nosotros se la hemos reclamado reiteradamente porque la actuación de eliminar esas casetas tan singulares se hizo precisamente con motivo del desarrollo de este proyecto. Se hizo la primera fase, pero hasta ahora se han abandonado las siguientes. En los últimos presupuestos del Ministerio no aparecía, así que se lo hemos reclamado y estamos convencidos que aparecerá en los siguientes, porque en las conversiones que tenemos con el secretario de estado nos ha dado esperanza de que pronto se pueda incluir. Entendemos que el borde marítimo de La Casería requiere de ese proyecto, creo que va a mejorar mucho a aquella zona, y máxime porque existen buenas expectativas de desarrollo de la zona oeste de la ciudad.

¿A qué desarrollos se refiere en dicha zona?
—Pues estamos trabajando ya en el desarrollo de todo aquel espacio, que va a continuar con la zona de La Casería, porque estamos ya en la fase de liquidación del proyecto de Fábrica San Carlos, lo que va a permitir precisamente desarrollar todo aquel espacio por fin después de tantísimos años de paralización. Hay varios espacios urbanos allí, como son algunas de las torres pendientes de construir, que ya parece que hay compradores que quieren desarrollarlas, y porque nosotros estamos iniciando también el desarrollo de la futura Ronda Norte con algunas expropiaciones que ya hemos empezado para poder ejecutarla. Con lo cual, en los próximos años la zona oeste de la ciudad va a tener un desarrollo importante. Y entendemos que ese espacio monumental que es La Casería, ese balcón hacia la Bahía, requiere esa inversión y, por tanto, seguiremos insistiendo y esperemos que pronto pueda arreglarse

A ello se suma el futuro desarrollo de toda la zona de Los Polvorines.
—Es un sitio histórico , un conjunto monumental de primer nivel para desarrollarlo. Estamos trabajando en un proyecto, por una parte, urbanístico para poder presentarlo a fondos europeos. A la nueva Edusi que se llama la ETI, ya que nos va a permitir conseguir fondos para llevarlo a cabo. Tenemos una consultora contratada y tenemos un equipo de arquitectura contratado, que están trabajando en presentar el mejor proyecto posible para conseguir fondos. ¿Qué va a ser aquel espacio? Pues, fundamentalmente, va a ser un pulmón verde, pero también queremos que haya un espacio importante de hostelería y de ocio vinculado a los antiguos Polvorines. Pero siempre con un respeto absoluto medioambiental, ya que es un espacio medioambiental de primer orden. También habrá un desarrollo cultural dedicado a contar la historia de lo que allí ocurrió, y que algunos polvorines puedan también tener contenido cultural. Por tanto, es un espacio singular que, en mi opinión, no existe otro en la provincia de Cádiz tan virgen para desarrollarlo Esperemos que entre todos hagamos un espacio sea absolutamente singular y potencie a San Fernando como destino de visitas.

Y las negociaciones con los reversionistas en qué punto se encuentran actualmente.
Esa parte corresponde a los técnicos del ayuntamiento, nosotros tenemos que llegar a un acuerdo con ellos para sectorizar el desarrollo urbano de todo aquel espacio. Están bastante interesados en el desarrollo y, la verdad, es que esperemos que pronto podamos determinar el proceso que vamos a seguir para el desarrollo de aquellos suelos.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN