El tiempo en: San Fernando
Viernes 28/06/2024  

San Fernando

San Fernando tira el cigarro en el Día Mundial sin Tabaco

La Asociación Española Contra el Cáncer y personal sanitario han instalado una carpa informativa en la plaza del Rey

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Carpa informativa por el Día Mundial Sin Tabaco. -

San Fernando se ha sumado este viernes a la celebración del Día Mundial Sin Tabaco. La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y el Centro de Salud Rodríguez Arias han instalado una carpa informativa en la plaza del Rey para divulgar y concienciar a los cañaíllas sobre las consecuencias nocivas de fumar. A lo largo de la mañana han repartido panfletos y merchandising antitabaco, además de brindar información a todos los que lo desearan. 

Vidal Barchilón, médico de familia y uno de los referentes en antitabaquismo en el área de la Bahía de Cádiz, anima a todas las personas que quieran dejar de fumar a acudir a los centros de salud. "Estamos para ayudarles y brindarles información", declaró. 

Barchilón también puso el foco en los vapers y las cachimbas. Las cifras oficiales apuntan a que cada vez son más los jóvenes que entran al tabaquismo a través de los cigarrillos electrónicos. "Los sabores y colores que tienen les engañan. Creen que inhalan vapor de agua, pero deben saber que son sustancias químicas y dañan los pulmones. Hay que aumentar la percepción del riesgo que suponen las cachimbas y los cigarrillos", declara el experto.

Marianela y Grima, enfermeras escolares que trabajan en campañas de concienciación sobre los peligros del tabaco, resaltan el éxito de la campaña que ha llegado a las aulas. "Los chicos han puesto mucho de su parte para trasladar a sus familiares fumadores la información que les damos".

Los datos

Los andaluces cada vez acuden más a las consultas para dejar de fumar con ayuda profesional. En 2023, 131.350 andaluces decidieron acudir a la sanidad pública para dejar de fumar mediante tratamientos de apoyo psicológico y farmacológicos. De ellos, a 72.997 (el 89,75% de los que se sometieron a tratamiento farmacológico) se les prescribió citisina, el reciente tratamiento farmacológico financiado.

En Andalucía, el tabaco es la primera causa identificada de mortalidad y morbilidad evitables. Fumar ocasiona, al menos, unos diez años de vida perdidos y es responsable de hasta un 21% de todas las muertes, siendo la principal causa de muerte por cáncer, enfermedad cardiovascular y pulmonar. Cabe destacar que el tabaco está detrás del 90% de los casos de cáncer de pulmón y es un agente causal fundamental en muchos otros cánceres, como los de cabeza y cuello, vejiga, riñón, esófago, páncreas, estómago, colon y recto, entre otros.

El cáncer de pulmón es el tercero más detectado en España y en Andalucía se diagnostican unos 5.000 casos al año (lo que supone una prevalencia de 15,21 casos de este tipo de cáncer por cada 10.000 personas). Actualmente, la supervivencia global a cinco años del cáncer de pulmón es muy baja, apenas alcanza el 20%. De hecho, el cáncer de pulmón es el mayor responsable de fallecimientos anuales por cáncer a nivel mundial, con un 18,2% del total de las muertes por cáncer (1,8 millones de personas). En España, en una situación similar, hablamos del 19,7% (datos de 2022), con 22.727 fallecimientos por cáncer de pulmón, de los que 16.760 eran hombres.

En nuestra comunidad, el 60% de los casos de cáncer de pulmón se detectan en hombres. Sin embargo, para ambos sexos, el cáncer de pulmón es la tercera causa de cáncer. No obstante, en los últimos años se ha observado un descenso en el cáncer de pulmón en hombres, relacionado con la reducción del tabaquismo, al tiempo que se ha constatado un claro aumento en el cáncer de pulmón en mujeres, con una tasa de incidencia en 2024 que casi triplica la de 2003 y refleja la masiva incorporación de la mujer al tabaquismo en España desde los años 70 del siglo pasado.

A pesar de la amplia evidencia sobre el papel del tabaco como factor de riesgo para el cáncer, según datos actualizados del INE, en 2022 en España el 17,0% de la población fumó a diario (20,2% de los hombres y 13,9% de las mujeres). En el caso de Andalucía, el 20,9% de la población mayor de 16 años consume tabaco en la actualidad (el 18,9% a diario y el 2% fuma ocasionalmente).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN