El tiempo en: San Fernando

San Fernando

Exclusiva

“Lo que se está intentando es que el cáncer sea una enfermedad crónica”

Vanesa Guerrero, otra joven talento de La Isla, trabaja en Alemania y su labor ha sido reconocida por la Agencia Europea de Jóvenes Investigadores

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai Publicidad Ai
Cargando el reproductor....

La investigadora española e isleña Vanesa Guerrero Ruiz fue noticia hace poco más de dos meses, tras haber sido premiada en el Congreso Francés de Ciencia celebrado en la ciudad de Besançon. El galardón premiaba la investigación que está realizando en el laboratorio de Frankfurt am Main en Alemania y que se centraba en el efecto de la hipoxia sobre el lipidoma de los macrofagos en el microambiente tumoral. Cuenta con 27 años y estudió el grado en Biotecnología con especialidad en Biomedicina en la Universidad de Cádiz. Actualmente reside en la localidad alemana de Frankfurt, donde realiza un doctorado.

¿Cuál fue el punto de partida para que se decidiese a estudiar dicho grado?
—Cuando tenía nueve años me diagnosticaron diabetes de tipo 1. En el año 2006 había mucho desconocimiento todavía sobre esta enfermedad y en una de mis visitas al endocrino en el Hospital Puerta del Mar, me llevaron a los laboratorios y me enseñaron lo que hacían. Tal y como salí de allí les dije a mis padres que quería saber los motivos por los que existía la diabetes, porqué el cuerpo sufre enfermedades, ya no tenía otra cosa en mi cabeza...

Y una vez que acaba los estudios, decide marcharse de España.
—Lo tenía muy claro, pero no sólo a nivel de estudios y de carrera, sino también a nivel personal, para crecer. Cuando acabé la universidad aquí en Cádiz me fui a París y allí estuve dos años investigando sobre la diabetes de tipo 1. Desde 2018 estoy fuera de España y ahora mismo me encuentro en Alemania.

Y recientemente ha sido premiada en Besançon, ¿cómo fue la historia de ese premio?
—Pues estaba haciendo el doctorado en Frankfurt y en el mes de marzo acudí a un ciclo de conferencias en Francia donde tuve la oportunidad de dar a conocer la tesis en la que estaba trabajando. Fue organizado por la Agencia Europea de Jóvenes Investigadores y concedía unos premios, siendo uno de ellos para mi.

Y el premio fue por su labor de investigación sobre el efecto de la hiposis sobre el lipidoma de los macrofagos en el microambiente tumoral, ¿qué es eso exactamente?
—Yo centro mi investigación en el ámbito del cáncer y la inmunología. Hay dos tipos de cáncer, están por un lado los de sangre y, por el otro, los tumores sólidos, es decir, los que aparecen en el pulmón, hígado, mama, etc. Estamos hablando de una bola que desarrolla vasos sanguineos alrededor y en ese tumor hay células tumorales, inmunitarias y de otros tipos. La sangre que transporta los nutrientes y el oxígeno no pueden alcanzar las células que están dentro del tumor y, por lo tanto, esas células escasean de ambos. La hipopsia, que es la falta de oxígeno, hace que las células se vuelvan locas y las células inmunitarias tienen que funcionar correctamente para matar a las tumorales. Cuando no hay oxígeno tienen que adaptarse a ese medio que es hostil, cambiar su lipidoma, y eso provoca que hacerlos inmunes sea más o menos inflamatorios. Mi proyecto precisamente aborda la manera en la que falta de oxígeno afecta a la acción inmunitaria contra el cáncer.

¿Cuál es el objetivo que se marcan desde el punto de la investigación con algo tan delicado como es el cáncer?
—Lo que se está intentando es que el cáncer sea una enfermedad crónica, que no mate a las personas. No es fácil, ya que depende de muchos factores y es una enfermedad que es muy difícil de atacar.

¿Por qué Alemania?
—Es un país con mucha cultura científica y tecnológica. Invierten mucho en ciencia y, además, poco a poco se ha ido internacionalizando. Tiene mucha demanda de investigadores extranjeros, buenas universidades, centros de investigación y, lo más importante, cuenta con mucha financiación.

¿Y España?
—Necesitamos inversión en investigación. Hay investigadores en este país que son diamantes en bruto y, por desgracia, se tienen que ir al extranjero. Creo que, en cierta medida, es bueno que en una etapa de tu vida te vayas fuera, conozcas otros países y otras culturas, otras formas de investigar, pero nosotros lo que queremos es trabajar en nuestro país. Actualmente España no cuenta con las condiciones necesarias y creo que tampoco se valora el trabajo que desarrolla un científico.

De todas formas, decía antes que usted estudió lo que estudió porque le detectaron diabetes de tipo 1. ¿Se ha avanzado en este campo en los últimos años?
—Va lento, pero sí que hay avances. Hace pocos meses se ha lanzado un estudio clínico con el que se puede datar a pacientes con anticuerpos y posibilidad de desarrollar diabetes de tipo 1. Aplicando una terapia inmunológica se puede llegar a retardar el desarrollo de la enfermedad de tres a seis años. De momento está en fase de estudio, porque toca analizar los efectos secundarios, pero ya se ha dado un gran paso. Estamos hablando que se está retardando una enfermedad que es autoinmune, es decir, que tu cuerpo te ataca a ti mismo.    

Muy interesante, no.
—Hasta ahora investigar esta enfermedad es un poco difícil porque todo lo que se hace, se hace trabajando con ratones ya que es muy difícil hacer muestras con el ser humano. Poco a poco se tiende a eliminar el uso de animales y se sustituye por un modelo celular a partir de células humanas en 3D, es decir, logras desarrollar células que se modifican y se convierten en células productoras de insulina, que se conocen como células Beta, que son las que se destruyen en la diabetes tipo 1. Se convierten en un cultivo tridimensional, con lo cual mimetizas muy bien lo que sería el páncreas. Es un gran avance.   

¿Cómo ve la aparición en escena de la Inteligencia Artificial?
—A nivel personal, creo que toda tecnología que se pueda aplicar para curar enfermedades o investigar, tiene que ser  bienvenida. Es evidente que todavía necesitamos varios años de adaptación, tal y como sucedió cuando apareció internet, y al principio causa recelo, pero hay que adaptarse y dándole un buen uso puede funcionar bien. De hecho hace poco vi una noticia en la que hablaba de que la IA ayuda a detectar de forma precoz el cáncer de mama. Es algo que debemos de usar a nuestro favor, no en contra.

¿Qué proyectos tiene en cartera?
—Cree una red social que se llama Inmunofit sobre divulgación científica que puse en marcha durante la pandemia, ya que generó mucha incertidumbre y miedo, e intente explicar a la población en qué consistía ese virus. Esa forma de divulgar resultó basta amena y, a partir de ahí, surgieron otros temas como las enfermedades cardivasculares, cáncer o esclerosis múltiple. Es un proyecto muy chulo. También estoy estudiando on line nutrición humana de dietética y, una vez que acabe la carrera, me centraré en la nutrición para pacientes con diabetes.

La nutrición, otro elemento clave en la vida del ser humano.
—Es esencial, somos lo que comemos y creo que hay que concienciar de que tenemos que saber qué comernos. Nuestro cuerpo no es solo cuestión del peso, sino de como funcionan nuestras células con los alimentos que le damos. Hoy día las enfermedades cardiovasculares son una pandemia y el problema es el sobrepeso, la mala alimentación y el estrés. Dicho esto, como se come en España no se come en ningún sitio, pero sí que es verdad que hay algunos alimentos que se deben de tomar de manera ocasional y no convertirse en un estilo de vida. Le hablo de embutidos, grasas o frituras. Tenemos que recordar que nuestro cuerpo es pura química y todo lo que demos lo va a usar, ya sea para su bien o para su mal. Cuidar nuestra alimentación y escuchar a nuestro cuerpo es clave. Siempre es importante que en nuestra dieta haya mucha fruta, verdura y agua. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN