El tiempo en: San Fernando
Lunes 17/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Cádiz

Robots ?casi humanos?, de la mano de un superordenador español

Con un sofisticado ?chip? a modo de cerebro para hacerles conscientes de sus sensaciones.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad Ai
  • El director del proyecto. -
 Robots con sofisticados chips a modo de cerebro para hacerles conscientes de sus sensaciones y su entorno, como entre los humanos, es uno de los retos de un macroproyecto científico en el que participa España, y que además creará un sofisticado superordenador para simular enfermedades neuronales.

Muchos de los secretos que persisten en el conocimiento del cerebro humano, un órgano en el que se investiga desde hace ya unos 200 años, con la obtención de muchos datos, pero muy dispersos, podrían salir a la luz gracias a la puesta en marcha de este macroproyecto de dimensiones mundiales, afirmaron ayer los responsables del mismo, durante su presentación en España, en la sede del rectorado de la Universidad Politécnica de Madrid.

Este ambicioso proyecto ha sido bautizado como Human Brain Project (HBP-PS), y su dirección corre a cargo de instituciones científicas de los siguientes países: España, Suiza, Alemania, Suecia, Reino Unido, Bélgica, Israel, Francia y Austria.

“Es el momento de integrar, gracias a este proyecto, toda la información sobre el cerebro que existe en el mundo, que es mucha y muy detallada, pero excesivamente dispersa”, afirmó ayer el coordinador de la iniciativa, el investigador Henry Markram, de l'École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), en Suiza, durante la presentación del proyecto, en Madrid.

Se trata de una iniciativa muy novedosa, en la que están involucradas directamente ocho instalaciones científicas, aparte de otras muchas indirectamente, añadió Markram.

Markram es además es responsable del proyecto Blue Brain, en el que España participa, a través de la Universidad Politécnica de Madrid y el CSIC, mediante un acuerdo con el Ministerio de Ciencia e Innovación, denominado Proyecto Cajal Blue Brain.

Respecto a las trascendentales consecuencias de este proyecto desde el punto de vista médico, al favorecer la curación de enfermedades neuronales sin tener que esperar años y años para probar la eficacia de un medicamento, también coincidieron otras personalidades presentes en el acto.

Por ejemplo, Gonzalo León, vicerrector de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid, o Juan José Damborenea, vicepresidente adjunto de Áreas Científico Técnicas del CSIC.

La iniciativa es una de las seis propuestas seleccionadas por la Comisión Europea para participar en FET Future and Emerging Technologies-Flagships, con el objetivo de promocionar objetivos científicos y tecnológicos.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN