Publicidad Ai
Publicidad Ai

San Fernando

Tsunami en La Isla: mejor escapar hacia el Cerro que por la zona del río Arillo

José Antonio Aparicio, experto en la materia, ve poco probable que ocurra y que la cota cero sería la playa de Camposoto. ¿Y si fuera en el mes de agosto?

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El Cerro de los Mártires. -

¿Es San Fernando un blanco fácil para un tsunami?; ¿Qué habría que hacer si se produjera?; ¿Se vería afectado el núcleo urbano?; ¿Cómo afectó el maremoto de Lisboa en 1755 a La Isla? Todas estas cuestiones han sido resueltas recientemente por José Antonio Aparicio Florido, especialista en Protección Civil y Emergencias por la Escuela Nacional de Protección Civil, y máster en Protección Civil y Emergencias por la Universidad de Valencia, durante una conferencia ofrecida en el Centro de Congreso y organizada por la Asociación Cultural Molino de Mareas.

De primeras, y para evitar alarmismos, reseñar que es muy difícil, por no decir casi imposible, que la localidad isleña, y más concretamente su núcleo urbano, sufra las consecuencias en el caso de que se produzca un fenómeno de tal magnitud como es el caso de un tsunami -que suele ser la consecuencia de un terremoto previo y un posterior maremoto-.  

Así de contundente se mostró durante su disertación Aparicio Florido, quien también dejó claro que, en el caso remoto de que se diese tal fenómeno de la naturaleza la cota cero en San Fernando sería la playa de Camposoto. Ahora bien, lanzaba una cuestión al aire: “¿Qué pasaría si el tsunami se produjese a las doce de la mañana en pleno mes de agosto a las doce de la mañana con la playa isleña hasta arriba?”.

Pues bien, si este hecho se llegase a producir tiene claro que lo más complicado sería salir de Camposoto por las aglomeraciones que se pudiesen dar. Y, además, la zona hacia la que se debería de hacer la evacuación sería hacia el Cerro de los Mártires -por estar en altura- y no hacia el río Arillo, que al tratarse de una zona de marisma el agua lo engulliría por completo.

El cuartel

Llegados a este punto, también considera que la presencia del Ejército de Tierra y la amplia franja de terreno que ocupa frente a la playa isleña sería un hándicap ante una posible evacuación por tsunami. Cabe recordar que todo ese perímetro está vallado, por lo que sería conveniente contar con algunas vías de escape incluso por el interior del acuartelamiento.  

Ya en un tono más jocoso, el especialista en Protección Civil y Emergencias incluso señaló que “además en los tiempos actuales que corren hay mucha gente a la que le gusta fotografiarse con un tornado al fondo, así que no me quiero ni imaginar qué pasaría si se da un maremoto”.

De todas formas, lanzaba un mensaje de tranquilidad y apuntaba que los distintos fenómenos de estas características que se han dado a lo largo del tiempo, apenas han tenido reflejo en San Fernando.

Es el caso del terremoto que sacudió a Lisboa en el año 1755, que tuvo una magnitud de 8,5 grados en la escala Richter y provocó el posterior maremoto de Cádiz. José Antonio Aparicio Florido asegura que no se notó en San Fernando. De hecho, en aquella época el rey Fernando IV envió a diferentes pueblos de España una especie de cuestionario para saber qué consecuencias tuvo y, en el caso de La Isla, el regidor de la época señaló que no tuvo ningún efecto. “Que recibieron de oidas que en la playa de Camposoto se estaba ahogando gente…”.

De hecho, el maremoto posterior apenas provocó oleaje en zonas como el Puente Zuazo o el Molino de Mareas del Zaporito, pero ambos salieron indemnes. Lo único que se vio afectado por el agua fue la salina del Estanquillo.  

Incluso en el año 1969 se volvió a producir un nuevo terremoto de 7,8 grados en el mismo sitio que en el de 1755 y “San Fernando tampoco notó nada”, indica Aparicio.

“Actualmente hay edificios más altos en San Fernando y creo que lo máximo que se podría producir es que se notaseen vibraciones”, indica este experto en la materia, que además daba algunos consejos para el caso en el de se diese un seísmo fuera de lo común en la localidad isleña. “En primer lugar, no salir de los edificios porque lo más peligroso es la caída de cascote. Y, si se sale de ellos, que sea a zonas abiertas”.

El tramo hasta Torregorda se puede hacer sin problemas

Por último, José Antonio Aparicio Florido dio a conocer un dato quizás por muchos desconocidos y, principalmente, para los amantes de los paseos por Camposoto. El tramo comprendido entre Camposoto y Torregorda, que se encuentra afectado por la presencia del campo de tiro, se puede visitar a partir de las tres de la tarde y todo el día los fines de semana. Todo ello es posible gracias a un acuerdo alcanzado por Defensa y la Junta. “Se trata del sendero que discurre por la zona dunar y que, teniendo cuidado, se puede ir por él”.

De hecho, se trata de una zona enormemente rica desde el punto de vista histórico para comprender los efectos que el maremoto de 1755 tuvo sobre la calzada romana que unía San Fernando y Cádiz por aquella época.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

El equipo de debate del Liceo de 3ª de ESO, a la final de la Liga Andaluza
Nuestra Señora de la Candelaria, nueva imagen dolorosa para Coronación de Espinas
Visítanos en Facebook
Visítanos en X
Visítanos en Linkedin
Visítanos en Instagram
Recibe tu periódico a través de Whatsapp
Visítanos en TikTok
RSS
NEWSLETTER