El tiempo en: San Fernando
Miércoles 26/06/2024  

Javier Sierra: "En España hemos convertido la enseñanza de historia en una mala novela"

En los Cursos de Verano en la sede de La Rábida

  • Javier Sierra -
El escritor aragonés Javier Sierra ha advertido este martes en los cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en La Rábida de que "en España hemos convertido la enseñanza de la historia en una mala novela" al ser "la materia más manipulada según los intereses del momento y el lugar" fruto de "confundir formación con adoctrinamiento, un error del que nos vamos a arrepentir y que espero que podamos corregir".

En rueda de prensa para presentar el curso 'Historia y novela histórica', Sierra ha puesto como ejemplo la voluntad de los que quieren destruir el Valle de los Caídos, una actitud que ha situado "al nivel de la destrucción de los budas de Bámiyán por parte de los talibanes". "No podemos destruir la historia que no nos gusta. Hay que respetarla y enfrentarse a ella con honestidad", ha subrayado.

Este escritor ha celebrado la oportunidad que ofrece la UNIA para "establecer las bases de un debate entre historiadores y contadores de historias" y ha reivindicado su profesión al señalar que "en España muchos historiadores han confundido la novela histórica con poner diálogo a la historia y eso no es así".

Tras apuntar que "es imposible estudiar la historia desde un punto de vista racionalista, porque el ser humano no es racional, sino que se deja influir por supersticiones", Sierra ha indicado que "ese es el punto que muchas veces los historiadores quieren eliminar" cuando, en su opinión, "no ponerle esa chispa a una novela es renunciar a un buen relato".

El escritor aragonés ha desvelado el objetivo que persigue con su trabajo. "Mi objetivo es dirigir una historia a un mundo excesivamente materialista y racionalista, y aportar ese elemento que es la fe, la esperanza por encima de lo material. Esa creencia en lo superior, en lo sobrenatural, es lo que nos convierte en humanos", ha explicado.

Por su parte, el escritor José Calvo Poyato, exportavoz del PA en el Parlamento andaluz y director del seminario, ha indicado que considera la novela histórica "mucho más que una moda", aunque no ha ocultado que "este fenómeno se inició con la publicación en España de la novela de Umberto Eco 'El nombre de la rosa' en 1980, y desde entonces, no ha dejado de estar presente durante más de tres décadas".

Calvo Poyato también ha opinado sobre cómo cree que debe ser una obra de este género. "Las novelas son ficción pero si llevan el calificativo de histórica, el autor debe conocer muchas cosas, como qué unidad de medida, qué moneda o qué comidas estaban presentes en la época", ha señalado.

La Fundación Atlantic Cooper patrocina este curso de verano. Su presidente, Jesús Contreras, ha acompañado a Javier Sierra, a José Calvo Poyato y a la directora de la sede de la UNIA en La Rábida Yolanda Pelayo en la presentación. Contreras se ha mostrado encantado por "la calidad de los ponentes y de los contenidos" y ha reconocido "el fomento de la educación y la investigación como los objetivos fundamentales de la Fundación".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN