El tiempo en: San Fernando
23/06/2024  

Jerez

Cáritas "acompañó" a 554 personas en la búsqueda de un empleo en 2018

Cáritas Jerez presenta el Informe “Economía y Personas” detalla las actividades desarrolladas por a través de sus programas de empleo a nivel nacional

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Una participante en un programa de empleo de Cáritas -

En un entorno laboral dominado por los elevados índices de desempleo y temporalidad, los datos del Informe de Economía Solidaria 2018 de Cáritas a nivel nacional que se han presentado hoy, con el título “Economía y Personas. Con valores, hay derechos” ponen de manifiesto, un año más, que es posible desarrollar estrategias de éxito con las personas en situación más vulnerables para que puedan regresar al mercado de trabajo, conseguir un empleo y reconstruir su autonomía personal.

Este es el caso de los 13.545 participantes en el programa de empleo de Cáritas que lograron acceder a un puesto de trabajo digno en 2018. Esta cifra supone más del 18% de las 72.169 personas que participaron en el último año en los programas de empleo que la Confederación Cáritas desarrolla en toda España.

Cifras en el ámbito diocesano

En la Diócesis de Asidonia-Jerez, Cáritas también realiza una decidida apuesta por el empleo y por la formación para acceder al mercado laboral. Durante el año 2018, se acompañódesde el Área de Empleo a un total de 554 personas, tanto en orientación e intermediación laboral como en formación. Las acciones de orientación laboral se dirigieron a 396 personas, se formaron 287 en 18 acciones formativas y acudieron a intermediación laboral 158 personas.Del total de personas atendidas en el ámbito del empleo en nuestra Diócesis, aproximadamente el 12% lograron acceder a un puesto de trabajo digno respecto al 18% nacional. “La diferencia entre la media nacional y la diocesana se debe a las dificultades propias de esta zona, en la que acceder a un empleo es cada vez más difícil”, tal y como explica Francisco Domouso, director de Cáritas Diocesana de Asidonia-Jerez.

Cáritas Diocesana cuenta con la empresa “Casa Común S.L.U”, que puso en marcha en 2016, y que alberga sus proyectos de economía social, en el ámbito de la agricultura ecológica, la recuperación deresiduos textiles y la restauración de muebles y objetos de decoración. De hecho, gracias a la constitución de esta empresa fue posible el nacimiento de lasdos tiendas, “Cuatro Corazones” y “Moda Re-”, ambas en Jerez de la Frontera. Nacen con el objetivo de crear empleo con visión empresarial, pero sin ánimo de lucro, ya que todos los beneficios obtenidos se emplean en crear y consolidar puestos de trabajo.

Datos a nivel confederal

Dividido en cuatro apartados —empleo inclusivo, economía social, finanzas éticas y comercio justo—, el Informe indica que se llevaron a cabo 939 acciones formativas, en las que participaron 14.627 personas y que más de 24.000 personas fueron atendidas por los servicios de intermediación laboral y 399 participaron en acciones de autoempleo.

En cuanto a las iniciativas de economía social, se impulsaron 67, que suponen 1.538 puestos de trabajo, de los cuales 773 son empleos de inserción por los que han pasado 1.315 personas.Actualmente, Cáritas cuenta con 31 tiendas de comercio justo y 78 puntos de venta en todo el país.

En términos económicos, la labor llevada a cabo por la entidad en el ámbito del empleo y la economía social supone un volumen total de actividad económica cercano a los 74 millones de euros.

La relación entre el empleo y la exclusión social

Junto a los datos del Informe “Economía y Personas”, también se ha presentado el diagnóstico sobre la realidad del mercado laboral en España que ha elaborado el Comité Técnico de la Fundación FOESSA (vinculada a Cáritas) en el dossier “La vulneración del derecho a un trabajo decente: Empleo y exclusión social”.

Según los datos de ese dossier (elaborado a partir de la encuesta propia llevada a cabo el año pasado en 11.655 hogares de todas las CCAA y que servirá de base para el VIII Informe FOESSA que se presentará el próximo mes de junio), las mayores tasas de pobreza y exclusión se siguen concentrando en el colectivo de personas desempleadas, donde un 46% se encuentran en el espacio de la exclusión y el 17,2% en pobreza severa.

Comparando estas cifras con las del conjunto de la población, se observa que el hecho de no contar con un empleo multiplica por 2,5 el riesgo de caer en situaciones de exclusión y por 3 el de caer en pobreza severa.Asimismo,el 12,3% de la población que está trabajando se encuentra en situación de exclusión y el 2,1% en condiciones de pobreza severa.

Los hogares cuya sustentadora principal es una mujer que trabaja son más sensibles a las situaciones de exclusión, especialmente en los casos de exclusión severa (6,7%).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN