El tiempo en: San Fernando
Miércoles 26/06/2024  

Jerez

El consumo del vino se estabiliza en los 245 millones de hectolitros anuales

Jerez acoge ya el I Foro Empresarial Iberoamericano del Vino

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

El director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Jean-Marie Aurand, ha previsto una estabilización general del consumo en el entorno de los 245 millones de hectolitros anuales, algo inferior a la producción registrada en 2013, que rondó los 281 millones.

En la conferencia inaugural del I Foro Empresarial Iberoamericano del Vino, que se celebra estos días en Jerez, Aurand ha constatado una ligera recuperación del consumo después de que en 2008, y como consecuencia de la crisis económica, se experimentara una caída significativa de las ventas.

Actualmente, la diferencia entre la producción y el consumo ronda los 35 millones de hectolitros, dándose el hecho de que por primera vez desde 2006 la producción es más alta que los usos globales del vino, incluyendo los industriales.

En estos últimos años han crecido significativamente las exportaciones, hasta el punto de que los países productores venden entre el 36 y el 38 por ciento de sus caldos en el exterior, cuando hace apenas diez años la exportación representaba únicamente una cuarta parte del total de las operaciones.

En su intervención, el director general de la OIV ha reconocido que los once principales exportadores de vinos acaparan el 90 por ciento de las ventas; que tienen como principal objetivo 23 países importadores que, a su vez, consumen el 91 por ciento del producto.

Además, Aurand ha subrayado que los países miembros de la Unión Europea (UE) significan aproximadamente “la mitad del comercio del vino”, aunque en estos últimos años crecen de manera significativa America del Norte y los estados del Pacífico.

Por su parte, el presidente de la Federación Española del Vino (FEV), Javier Pagés, se ha mostrado convencido de que estamos ante un mercado “en crecimiento” que se va a ver favorecido por el fenómeno de la “globalización de las comunicaciones”.

No en vano, Pagés considera que herramientas como internet están favoreciendo “el avance de las lenguas”, un hecho que a su juicio va a permitir que “se hable más del vino y que esté más presente en la sociedad”.

Del sector vitivinícola va a depender por tanto que se “transmita” a la población en general “una información que es compleja, rica y diversa”, de modo que se garantice un consumo del vino “con inteligencia”.

El presidente de la FEV entiende que las estadísticas de la OIV evidencian que el vino “es el producto con un mayor volumen de intercambio internacional”, a pesar de lo cual siguen existiendo “barreras de acceso” y “muchos prejuicios”.

Esta circunstancia ha llevado a Pagés a reconocer que “el vino es un producto muy internacionalizado, pero no es universal”.

El hecho de que “muchas naciones” progresen hacia la “interculturalidad” debe permitir a su juicio que “caigan muchas murallas para el vino”, lo que permitirá que los ciudadanos compartan “unos mismos valores culturales”.

Por último, la vicerrectora de Relaciones Institucionales de la Universidad Politécnica de Madrid, María Teresa Arredondo, ha expresado su confianza en que este foro permita “configurar un equipo ganador” en torno a la cultura del vino en el que se integren “empresas, instituciones y organismos de investigación”.

El I Foro Empresarial Iberoamericano del Vino está promovido por la Universidad Politécnica de Madrid y la Federación Española del Vino, contando con el alto patrocinio de la Secretaría General Iberoamericana y bajo los auspicios de la Organización Internacional de la Viña y el Vino.

En este encuentro, que se prolongará hasta el sábado 22, participan unas 150 personas, que representan a doce países con el objetivo de intercambiar experiencias, proyectos, tecnologías y tendencias.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN