El tiempo en: San Fernando
Miércoles 26/06/2024  

Jerez

El centro histórico acapara las peticiones a Servicios Sociales

Más de 12.000 personas, un 16% más que en 2011, recurrieron al área municipal. La zona del casco histórico acaparó el mayor número de peticiones. La Serrana y San Benito escalan a los primeros puestos entre los peticionarios, por delante de la zona sur

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Junto con La Serrana, el Polígono de San Benito ha subido en número de peticiones -

Más de 12.000 personas se dirigieron el pasado año a Servicios Sociales a demandar atención profesional personalizada para pedir información y asesorarse sobre sus necesidades y tramitar los recursos sociales. Un concepto amplio que incluye desde las ayudas económicas en especies hasta la solicitud de bonificaciones para el recibo del agua o luz o una vivienda social. Según los datos facilitados desde la Delegación de Bienestar Social, este servicio de prestación básica de información, valoración y orientación enmarcado en la Primera Atención, que supone la puerta de entrada de los ciudadanos en los servicios sociales, alcanzó el pasado año los 12.230 usuarios (22.894 intervenciones). Este balance supone un incremento de un 16%, con  1.911 personas atendidas frente a las  10.319  que sumaron las 21.868 intervenciones en 2011. 
¿Cómo pueden decidirse a dar el paso?Pues sin salir de su entorno, dado que pueden contactar con los servicios establecidos en las diferentes UTS (Unidades de Trabajos Sociales) ubicadas en los siete centros de servicios sociales comunitarios distribuidos por los distritos y el servicio de atención que abarca toda la zona rural, centralizado en Barca.
Si bien en los últimos años la demanda de este servicio ha ido a más con la crisis, desde Bienestar Social también resaltan que este aumento de usuarios responde a un nuevo perfil. Se trata de una persona que llega con mayor formación, es más autónomo y con más capacidad decisión; requiere servicios de información, valoración y orientación, frente a otro tipo de intervenciones en las que es más necesario el acompañamiento. Así, salvo en el caso del programa de Primera Atención, el resto de las intervenciones de Bienestar Social registraron una bajada generalizada, registrándose un total de 39.472 frente a las 43.017 de 2011. Decrecieron tanto las de zona, como las de tratamiento y dependencia.  Sin embargo, teniendo en cuenta que esta primera atención supone el primer contacto de las personas con sistema de Servicios Sociales, de donde, si procede se deriva a otras instituciones, la subida no es tan disparada como puede pensarse inicialmente, ya que cualquier usuario que pretenda beneficiarse de las programas o intervenciones de una de las 13 instituciones (Cáritas, El Salvador, etc) con las que el Ayuntamiento tiene firmado el convenio en red, tendrá que pasar antes por Primera Atención para luego ser derivado a la entidad que mejor se adapte a sus necesidades.

No al despilfarro de recursos
De esta manera, el mencionado convenio en red se ha convertido “en una herramienta que evita el despilfarro de recursos y permite la optimización y rentabilización de los diferentes recursos al tener las trece instituciones información compartida de la situación real de la ciudadanía”. Coincidiendo con el nuevo perfil del demandante  se ha producido un ascenso de la cita previa, un sistema  que se implantó en marzo de 2011 ante la puesta en marcha de la primera atención para actuar ante estos nuevos perfiles del usuario y fenómenos sociales emergentes. En lo que respecta  a las citas concertadas, en 2012 se ha atendido un total de 9.956 citas previas con la siguiente distribución de programas: 8.723 de primera atención (87%); de dependencia 1.329 citas (13%); de arraigo (2,4%); y de la Oficina de Intermediación Hipotecaria (OIH) 91 (casi el 1%).
En 2011 las citas previas alcanzaron las 7.176 demandas, lo que se traduce en un aumento del 27%, con 2.780 solicitudes más en 2012. En estos programas, la ubicación de las Unidades de Trabajos Sociales (UTS) también resulta bastante indicativa para trazar un mapa y desmenuzar por barrios la incidencia de la situación económica. Así de los datos de Bienestar se extrae que es la UTS de la zona centro el que registra mayor número de citas previas, con un total de 2.231 peticiones de ayuda; le sigue el de la Serrana con 1.339; Granja 1.228; San Benito 1.195;  Delicias y Sur con 1.136; San Telmo 990, y La Barca 301.   Aunque en  2011 también la UTS Centro registró el mayor número de solicitudes con 1.544, en este ejercicio le siguió Delicias con 1.059; Granja con 885; San Telmo 846; Sur 777; Serrana 673; y 670 San Benito. Se da por tanto un aumento del reclamo de estas ayudas  en el entorno de La Serrana, que ha estado inmersa en obras, y del Polígono San Benito, que ha pasado a ubicarse en la sede de la delegación. 

La nueva política de la Delegación de Bienestar Social, Igualdad y Salud se centra en la articulación de intervenciones sociales coordinadas que redunden en una mejora de la atención ofrecida a las familias y colectivos más desfavorecidos, desde una perspectiva preventiva, formativa y rehabilitadora, evitando la dispersión y el uso indiscriminado de recursos ante los nuevos perfiles socioeconómicos; los servicios sociales deben anticiparse a un entorno cambiante y complejo, promoviendo una estructura flexible que sea capaz de adaptarse a los requerimientos de las necesidades sociales. Es importante identificar, analizar y mejorar los procesos que realmente tienen lugar en las organizaciones y sistemas.

La media de espera de los usuarios, “no más de mes y medio”

La media de espera de los usuarios para recibir prestación básica de información y los distintos servicios que implica el programa de primera atención no supera más del mes y medio. Así lo asegura la delegada de Bienestar Social, Isabel Paredes, que puntualiza que en los casos de urgencia de los demandantes la prioridad es “absoluta” y los servicios centrales actúan “sobre la marcha”. En este sentido, la nueva política de la Delegación de Bienestar Social, Igualdad y Salud se centra en la articulación de intervenciones sociales coordinadas que redunden en una mejora de la atención ofrecida a las familias y colectivos más desfavorecidos, desde una perspectiva preventiva, formativa y rehabilitadora, evitando la dispersión y el uso indiscriminado de recursos ante los nuevos perfiles socioeconómicos. Defienden que los servicios sociales deben “anticiparse” a un entorno cambiante y complejo, promoviendo una estructura “flexible” y capaz de adaptarse a los requerimientos de las necesidades sociales. “Es importante identificar, analizar y mejorar los procesos que realmente tienen lugar en las organizaciones y sistemas”. A partir de ahí, como indica Paredes el aumento de los recursos a disposición de los usuarios también está directamente relacionado con el incremento de las intervenciones del programa de primera atención.

La población inmigrante, la más reticente a reclamar asistencia

En su balance del primer año de legislatura el pasado verano, la delegada de Bienestar Social explicó que en materia de inmigración se habían emitido desde que ella estuviera al frente de este área 183 informes para la regulación de personas inmigrantes de arraigo social y 71 para la reagrupación familiar.  Como herramienta para tratar de avanzar en un tema tan sensible como la inmigración, el Ayuntamiento se ha aferrado a varias colaboraciones alcanzadas a partir de convenios con la Universidad Pompeu Fabra para formar parte de la Red Española de Ciudades Interculturales (RECI), así como la ejecución del convenio marco de colaboración con la fundación La Caixa para el proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) de la zona sur.
En lo que respecta al último año, Paredes no ha advertido un incremento de los usuarios de nacionalidad extranjera del programa de primera atención, todo lo contrario, los técnicos de esta delegación han detectado una tendencia a la baja a la hora de recurrir a las herramientas que ofrece el Ayuntamiento. Unas circunstancias que achaca a la marcha de muchos de ellos a su país de origen o a otra nación en busca de empleo, así como a la reticencia que tienen aquellos que puedan encontrarse en situación irregular.
En este sentido, la titular de Bienestar Social en el Ayuntamiento  de Jerez no oculta que en este campo todavía “queda trabajo por hacer” a la hora de “poner en valor” qué tipo de ayuda social y qué alternativa se le da a esta población, que en el caso de esta localidad  supera el medio millar según las últimas estimaciones realizadas desde la dirección del el Centro de Acogida de Inmigrantes de Jerez (CEAIN).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN