El tiempo en: San Fernando
Miércoles 26/06/2024  

Córdoba

La obra civil del Palacio de Congresos finaliza tras una inversión de 11,5 millones

El siguiente paso será la puesta en carga de las instalaciones y la cesión de los nuevos espacios al concesionario

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El Patio Mudéjar del Palacio de Congresos de Córdoba. -

La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía ha finalizado la obra civil del Palacio de Congresos de Córdoba, pues ya se están realizado tareas de acabados y remates pendientes, de forma que, una vez concluidas estas obras y tras invertir la Junta 11,5 millones de euros, el siguiente paso será la puesta en carga de las instalaciones y la cesión de los nuevos espacios al concesionario.

A este respecto y en una nota, la delegada de Empleo de la Junta en Córdoba, María Dolores Gálvez, ha destacado que, "con el Palacio de Congresos al completo, puedo afirmar que, tanto el concesionario, como la propia Junta, somos optimistas y estamos seguros que, con el buen hacer de su gestión, demostrada en estos años, y con el esfuerzo desarrollado por el Gobierno andaluz en su apuesta por este edificio, Córdoba más pronto que tarde será referente congresual nacional".

Una actividad que no solo es necesaria, según ha remarcado Gálvez, "sino que es fundamental si queremos desestacionalizar sectores tan importantes en nuestra provincia como el turismo y la hostelería. Por eso, desde la Junta estamos apostando, sin fisuras, por este Palacio de Congresos, lo que se traduce en un compromiso económico de 11,5 millones que va a suponer la reforma y rehabilitación completa del Palacio. En concreto, esta segunda fase cuenta con un presupuesto de 5,7 millones".

Las obras de la fase II del Palacio de Congresos dieron comienzo el día uno de enero de 2020, acometiéndose en primer lugar las obras correspondientes al entorno del Patio Italiano, en base a mantener la seguridad y funcionamiento de las actividad congresual y, asimismo, para una mejor ordenación de los trabajos y para que sirvieran de base a la toma de decisiones y sistemas constructivos para la ejecución de las obras en el entorno del Patio Mudéjar.

Entregada y puesta a disposición la fase IIA, la carga de trabajo se centró en el entorno del Patio Mudéjar y la ordenación de las vías de comunicación entre la fase II y la fase I, así como en la terminación y puesta en valor de las salas del entorno del propio patio Mudújar.

Gálvez ha explicado que la segunda fase de las obras del Palacio de Congresos se dividió en dos partes, "para que el concesionario no tuviera que esperar hasta la finalización de las mismas y pudiera disponer cuantos antes de nuevos espacios congresuales como la sala Julio Romero de Torres, entre otras. En febrero de 2022 se puso a disposición del concesionario más del 80% del aforo".

Esta fase IIB ha actuado sobre el Patio Mudéjar, la Capilla y las salas Beatriz Enríquez, Ramírez de Arellano y Juan Bernier, que alcanzan 227 plazas. El cambio de todas las cubiertas que circundan el Patio Mudéjar ha sido lo constructivamente más complejo porque ha sido necesaria la retirada de amianto y la reposición de todas las cubiertas.

Este patio se configura en el verdadero elemento principal (el patio azul lo hace con el salón plenario) del Palacio de Congresos, es el lugar en torno al cual se organiza toda la actuación, por importancia y significado dentro del edificio. Este proyecto de rehabilitación ha pretendido potenciar y desarrollar las actividades más importantes, que, dentro del funcionamiento del Palacio, se hagan al aire libre, todo ello con una sencilla intervención.

En la zona del empedrado se han reparado los sumideros, que debido a las fugas, propicia la aparición de vegetación, así como la eliminación de los parterres actuales para su reubicación. En el proceso se ha reutilizado el bolo actual, mejorando en la medida que éste lo ha permitido la pisabilidad y por tanto la funcionalidad de esta parte del patio. En el resto de suelos se restauran las bandas de ladrillo macizo a sardinel y se sustituye la baldosa de barro por baldosa de piedra natural con formato y tonalidad similar a la actual (mármol rojo).

En cuanto al forjado de madera de la galería, se han sustituido una a una cada una de las viguetas existentes por nuevas viguetas C24 de similar escuadría, pero de mayor resistencia. Esta sustitución se ha realizado desde la parte inferior del forjado, tras el apeo del mismo y de la protección de rastreles y piedra cerámica existente, que se ha conservado y restaurado.

En la galería superior se ha retirado el pavimento sustituyendo el barro por mármol rojo. Esta intervención mejora las características estructurales y de resistencia al fuego, manteniendo el entrevigado cerámico, tan característico. Mientras que en la planta superior del patio se ha colocado un cerramiento de vidrio laminado exento y retranqueado del plano exterior para que se pueda utilizar la parte superior de la galería como espacio cubierto para ágapes y exposiciones.

La Sala Ramírez de Arellano se ha renovado para que se pueda utilizar como sala de aforo medio, o como pequeñas salas o seminarios. Se ha dispuesto partición plegable que subdivide la sala en dos módulos independientes. El forjado de la sala se encontraba muy deteriorado por deformaciones significativas, por lo que se ha procedido a su refuerzo mediante conectores, manteniendo y restaurando las viguetas de madera existentes, sobre el que se ha colocado pavimento de piedra natural de tonalidad similar al actual. En paramentos verticales se alterna el enlucido de perlita con el panelado de madera de haya. En techos se ha colocado falso techo de cartón-yeso fijo.

En la Sala Juan Bernier, durante los trabajos de rehabilitación se halló un forjado del siglo XVI, lo que hizo necesario cambiar la intervención prevista. Tras la datación y documentación del mismo, se ha ejecutado un nuevo forjado adicional sobre éste que permite su descarga. Esta actuación ha resuelto los desniveles en el pavimento, eliminando así las barreras arquitectónicas existentes.

Se ha ampliado ligeramente la capacidad y superficie de la misma y se ha colocado como acabado pavimento de piedra natural de tonalidad similar al actual. En paramentos verticales, se alterna el enlucido de perlita con el panelado de madera de haya. En techos se ha colocado falso techo de cartón-yeso fijo, renovándose el actual.

En esta fase IIB también se propone la antigua Sala del Presidente como sala VIP, dada su situación, características y disposición. Se ha restaurado el artesonado de madera y renovado los paramentos verticales mediante enlucido de perlita. En suelos se ha dispuesto solado de piedra natural de igual formato y tonalidad que la actual, mediante piedra de mármol rojo.

En la capilla, la intervención desde el punto de vista arquitectónico ha sido mínima, consistente en la renovación de la instalación de iluminación y la sustitución de una carpintería de entrada automatizada. El resto de intervenciones se han centrado en la restauración de retablos, lienzos pictóricos y carpinterías.

Paralelamente se ha realizado el proyecto de conservación, restauración y puesta en valor de la muralla del alcázar andalusí, que abarca a diversas actuaciones dentro del Palacio de Congresos. También se ha instalado un ascensor en el pasillo de comunicación de los patios Azul y Patio Mudéjar, que resuelve los problemas de accesibilidad de las salas y galería superior, así como la eliminación de barreras arquitectónicas en la comunicación de ambos patios.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN